martes, 11 de octubre de 2011

conflicto militar y policial

La crisis política en Ecuador de 2010 se produjo el 30 de septiembre de ese año (por ello también es conocida como 30-S), cuando elementos de la tropa de la Policía Nacional del Ecuador, en horas de la mañana, iniciaron una protesta en sus cuarteles suspendiendo su jornada de labores, bloquearon carreteras y además impidieron el ingreso al Parlamento enQuito.1 A esto se sumó un grupo de elementos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, que usando sus cuerpos como barrera, bloquearon la pista del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre.2 Estas medidas de protesta se realizaron como parte del llamado a huelga nacional policial contra la Ley de Servicio Público aprobada el día anterior,3 4 una reforma laboral delsector público que supuestamente afectaba a los policías.

El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, acudió al regimiento de policía, principal foco de la huelga, y dio un discurso en el que les aseguró que no se iba a dar marcha atrás con la ley en cuestión. Esto molestó a los policías en huelga lo que originó una situación caótica en la que fue agredido con una granada de gas lacrimógeno y tuvo que colocarse una máscara antigases. Además resultó lesionado de una rodilla reciéntemente operada6 . El Presidente fue apartado con dificultades del tumulto y llevado hacia el hospital del cuerpo de policía que está adyacente al lugar de los hechos, este edificio fue luego rodeado por policías inconformes. Correa alegó que estaba secuestrado7 8 y declaró desde allí un estado de excepción que movilizó a las Fuerzas Armadas del Ecuador a las calles 9 argumentando que un golpe de Estado se estaba llevando a cabo10 y responsabilizando a la oposición.11 Ordenó además unacadena nacional, lo que para las leyes de Ecuador significa obligar a todos los medios de comunicación a transmitir la señal del canal público, esta cadena duró ocho horas ininterrumpidas.

Hacia la tarde, los líderes del partido de gobierno Alianza PAIS y miembros del gabinete presidencial, Ricardo Patiño y Alexis Mera, convocaron a los simpatizantes de Correa a movilizarse, una multitud se formó frente al Palacio Presidencial13 y otra multitud en los alrededores del Hospital de la Policía, lugar en donde estaba retenido el presidente, para exigir su liberación.14 15 16 En el conflicto entre los policías amotinados y los manifestantes a favor de Correa en las afueras del Hospital de la Policía, murió un estudiante.17 18
Alrededor de las 9 de noche se dio inicio a una incursión militar en el hospital, la toma por asalto a la casa de salud había sido ordenada por la presidencia ecuatoriana desde el mediodía.19 En medio de un tiroteo que duró más de 20 minutos, transmitido en vivo por la televisión nacional, llevado a cabo entre fuerzas especiales del Ejército ecuatoriano y lapolicía de operaciones especiales contra los sublevados de la Policía Nacional 20 21 el ejército logró retirar del hospital al Presidente quien había estado allí por unas 10 horas. 22 El operativo del ejército contó con la participación de 900 efectivos.23 En distintas partes del país se reportaron manifestaciones, disturbios y saqueos durante estos acontecimientos. 11 24Al día siguiente el Ministro de Salud de Ecuador dijo que la crisis había dejado ocho muertos y 274 lesionados 25 , de los cuales 25 se encontraban en estado crítico. 26
El gobierno ecuatoriano maneja una teoría conspirativa sobre la huelga y su posterior conflicto alegando que fueron producto de un complot planificado por la oposición para derrocar al presidente, por lo que la catalogó como un intento de golpe de Estado, afirmación que es respaldada por organismos internacionales como Unasur y OEA27 28 29 y el medio de comunicación interestatal TeleSUR.30 Sin embargo esta descripción no es compartida por otros actores como centros de estudios políticos y analistas nacionales e internacionales que califican el conflicto como un motín que se salió de control tanto para los policías rebeldes como para el gobierno y que terminó en revuelta, en la actualidad el tema es objeto de controversia.31 32 33 34 Durante el transcurso del conflicto los líderes y partidos de oposición hicieron público su respaldo al orden democrático constitucional aunque coinciden en que la versión de la conspiración golpista es una exageración del gobierno con el fin de victimizarse y aumentar su popularidad.

En 2011 se realizaron varios juicios a supuestos autores y cómplices de lo que para el gobierno de Rafael Correa fue un intento de golpe de Estado y magnicidio, en ninguno de ellos pudo probarse tales acusaciones y los encausados han sido sobreseídos en su mayoría.37 Ante esto el presidente Correa habla de un caso de corrupción de los jueces en complicidad con la prensa privada para que el 30-s quede en la impunidad.38 Mientras voces opositoras dicen que poco a poco se va descubriendo que los incidentes del 30-s son el resultado de un irresponsable operativo político del gobierno de Correa que buscó aprovecharse de las protestas iniciales como plataforma de propaganda sin medir las consecuencias.

DIFERENCIAS POLICIAS Y MILITARES

Son cosas distintas el soldado y el agente. Porque si bien ambos pertenecen a institutos cuya existencia es inherente a la condición del Estado como tal, su función ­y por ende su formación­ se encuadra dentro de parámetros distintos, ­ni mejores ni peores­, sólo distintos. El uno es militar, se le educa para la guerra y se le prioriza la eliminación física del enemigo, cualesquiera sean los métodos empleados: (proyectil, bayoneta o lanzallamas). El otro es civil, no tiene "enemigos" (sólo adversarios) y se le educa para la paz. El uno es puño, el otro, escudo. Un policía debe tener el cristiano sentido de "poner la mejilla", cuando en el cumplimiento de su labor específica, recibe la agresión verbal o física de quienes actúan fuera de la ley, ya sean estudiantes, trabajadores, roqueros o hinchas de fútbol exaltados. Esto que es muy difícil para el policía, es imposible para el militar.

El policía reprime corrigiendo. El soldado mata. Para el policía, aún el peor delincuente es un ciudadano que debe ser preservado, educado y devuelto a la sociedad porque ese delincuente no es un enemigo sino un enfermo que debe ser puesto en manos de un cuerpo especializado (la Justicia Civil) para que decida su destino último: libertad, si no hay pruebas, prisión si hay méritos para ello. Pero, ­y las diferencias entre militares y policías siguen­ si el magistrado decide el envío del preso a un instituto de reclusión, la cárcel no es un campo de prisioneros, ni en lo real ni en lo formal. En estos últimos, el cumplimiento de las leyes que provee la Convención de Ginebra, es siempre aleatoria y se debe más al temor a la represalia contra los prisioneros propios, que a razones humanitarias. En la cárcel los detenidos tienen o deben tener las garantías que dan, tanto la judicatura como la presencia de una prensa independiente. Así es en los países civilizados y democráticos. Para garantía del ciudadano común, pero antes que nada para el propio funcionario policial, tantas veces sometido a una labor ingrata, peligrosa y no siempre comprendida. Repitámoslo. La Policía no es militar, es civil y la garantía de la estabilidad interna reside en que se ahonde tal concepción. Por tanto no le deben comprender, ni los fueros, ni las costumbres ni los códigos militares.

domingo, 9 de octubre de 2011

ULTIMAS NOTICIAS MILITARES

CINCO MIL ESTUDIANTES JURARON LEALTAD A LA BANDERA


En el estadio “Alberto Spencer” de la ciudad de Guayaquil 5.000 estudiantes de 15 colegios fiscales y particulares juraron lealtad al tricolor nacional, este lunes 26 de septiembre en conmemoración al Día de la Bandera, acto que se desarrolló con la presencia de autoridades civiles y militares.
El señor General Javier Albuja Valdivieso, Comandante de la Segunda División de Ejército “LIBERTAD”, quien realizó la exaltación del tricolor patrio, manifestó  que “Si el civismo es la actitud honesta, fecunda y decidida del hombre a favor de cuanto interesa al bien de la sociedad y del estado, es indispensable que este civismo no solo se manifieste en determinadas circunstancias, sino de forma habitual y permanente de la conducta, como expresión corriente e inalterable de la vida del ciudadano. Por eso cuan extraordinario es ver flamear el tricolor nacional, para quien nuestra reverencia y honores permanentes. Esa Bandera en cuyo honor se dedica este 26 de septiembre a rendirle culto y pleitesía por ser la inspiradora de nuestras acciones, símbolo que estimula nuestras potencialidades para convertir en realidad nuestros más hermosos ideales”.
La ceremonia prosiguió con el juramento colectivo e individual por parte de los estudiantes, finalizando el acto con la cobijada de la Bandera.

Departamento de Comunicación Social II.D.E "LIBERTAD"
dia-de-la-bandera
dia-de-la-bandera-5
dia-de-la-bandera-1
dia-de-la-bandera-3

ULTIMAS NOTICIAS POLICIALES

 NOTICIA 1
Policía Nacional recibe felicitación pública del Presidente Correa
Presidente Rafael Correa durante el Enlace Ciudadano No.241. Foto. SIPOL

El  presidente de la República del  Ecuador, Eco. Rafael  Correa  Delgado, durante el  enlace  sabatino No.  241 felicitó a la  Policía Nacional y al  Ministro  del  Interior, José Serrano, por  el trabajo cumplido está  madrugada en  la provincia de   Manabí, donde  fueron capturados 10 cabecillas de la banda  “Los  Choneros”, de ellos dos  conforman  la  lista  del programa de “Los  Más Buscados”.
El Primer Mandatario  reconoció  la efectividad  del  mencionado programa y dijo que en tres meses han sido detenidos  8, de los  10 más buscados, es decir un  80%; por eso hizo un llamado  a los integrantes de la banda de Los Choneros  para que se entreguen  a la  justicia y paren  de  delinquir,  ofreciéndoles   rebaja  de  penas e incluso amnistía.
Rafael  Correa  reiteró  su felicitación  a la  Policía  Nacional  y  por ende  al  Comandante  General, Ing.  Com. Patricio  Franco  López y  al  Comandante Provincial  de  Manabí.   P.Pareja /SIPOL

 NOTICIA 2


Policía realiza operativos contra “cachinerías”

Evidencias decomisados en el operativo

Ayer, en la  ciudad  de  Quito, la  Policía Nacional  del Ecuador  llevó a  cabo un operativo de controlar  y registro de mercadería  que se  comercialización en el  interior del mercado  de  San  Roque.
Esta actividad es  parte  del  Plan  de  Acción Permanente que se viene ejecutando desde  meses  atrás. En el  accionar  policial participaron  personal  del Distrito  Metropolitano  de  Quito, Grupo  de  Operaciones  Especiales y  Centro  de  Adiestramiento  Canino. En  total  fueron  315 uniformados.
El operativo  fue  abalizado por el Dr. Pablo Santos, Fiscal Operativo de Pichincha; en tal virtud los policías allanaron  varios  inmuebles donde  se  almacenaban  objetos  de  dudosa procedencia.
El  teniente  coronel Juan  Zapata, jefe  de  Operaciones  del  Distrito  Metropolitano  de  Quito, dijo que el  objetivo  de estos  operativos es eliminar las  cachinerías donde  aparentemente  van a reposar  las cosas mal  adquiridas para posteriormente  ser vendidas.


La Policía Nacional del Ecuador, a través de personal del Comando Cantonal de Rumiñahui, detuvo  tres individuos que serían  presuntamente   las autores  de  varios  robos perpetrados en la localidad.
Así lo  dio  a  conocer el Coronel de E.M. Fernando Calles Vásconez, Comandante cantonal de  Rumiñahui, quien informó  que gracias  a  una llamada  telefónica a la  UPC San Pedro, el  personal policial  pudo frustrar el  robo  de  un  domicilio  ubicado en el  sector  de  Conocoto.
El oficial  dijo que conocida la novedad los uniformados se trasladaron a la  vivienda  donde  supuestamente  se cometía la fechoría, en el lugar se encontraba  un vehículo Chevrolet tipo Jeep Rodeo de placas PVK-458, color verde, con tres ocupantes, los mismos  que al notar la presencia policial trataron  de huir  produciéndose  una persecución y balacera  que duró  quince minutos.
En el sector de Rumiloma se logró la detención  de dos mujeres y  posteriormente  en  un vehículo  de  transporte  público  de un tercer implicado.
Los hoy detenidos responden a los nombres de: Edith Mercedes Torres Jaramillo, de 35 años, Alicia del Rosario Chicaiza Pacheco de 35 años y Piguilli Sánchez Juan Manuel de 43 años. H.P.P /P.Pareja/ SIPOL

viernes, 7 de octubre de 2011

policia nacional



La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional.

Políticas Institucionales

  1. Liderar el talento humano policial para alcanzar un alto rendimiento de forma continua, logrando ser efectivos en el cumplimiento de la misión institucional de “Atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional…”.
  2. Impulsar y generar confianza y credibilidad a través de un trabajo policial integral, profesional y de calidad, que demuestre una imagen de probidad, disciplina, orden, educación y trabajo en equipo sustentando en efectividad, transparencia, responsabilidad y rendición de cuentas que nos acerque permanentemente a la comunidad a cual servimos.
  3. Desarrollar y mejorar las competencias en nuestro talento humano para crear y sostener programas de mejora en la actividad policial que aseguren la seguridad ciudadana y garanticen la sostenibilidad de los esfuerzos y las operaciones policiales.
  4. Desenvolver la actividad policial desde una visión humanista que garantice el respeto absoluto de los derechos, las libertades y la dignidad humana; buscando del talento humano policial la adhesión firme a un código de valores éticos; traducidos en una vida ejemplar y de honestidad en toda actividad que realice, procurando y cuidando por la forma en la que se interrelaciona con los ciudadanos y con los compañeros, hasta habituar los conceptos en las decisiones personales del día a día.
  5. Velar por el cuidado y mantenimiento de los recursos del Estado entregados a la institución para el cumplimiento de la misión; un miembro de la policía que desarrolla sentido de pertenencia y responsabilidad es una persona que ha interiorizado y clarificado las metas de la seguridad ciudadana y del servicio policial de calidad.
  6. Mantener canales de comunicación con el talento humano policial con la comunidad a la cual servimos, para establecer compromisos que faciliten la construcción de espacios seguros en la jurisdicción bajo nuestra responsabilidad.
  7. Aplicar un sistema coherente de apreciación de rendimiento individual y colectivo de talento humano de la unidad, así como el programa de evaluación de las estrategias operativas (Cuadro de Mando Integral) con fines de mejora continua hasta lograr revertir la tendencia creciente de los delitos en el ámbito nacional.
  8. Difundir las acciones positivas desde la perspectiva del adecuado cumplimiento de los procedimientos, normas, doctrina, manuales, e  instructivos policiales que ayuden y fomenten autoconfianza, tranquilidad y seguridad en la actuación del talento humano policial.
  9. Actuar con total transparencia y responsabilidad en la función encargada, a través de una compresión ética que parta del interés del bien común y no de la obligación y el deber.
  10. Vigilar que los procedimientos policiales sean ajustados a los principios de legalidad, proporcionalidad, ponderación, eficacia, calidad de servicio y firmeza. 
  11. POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
    Los Objetivos Estratégicos se enfocan directamente al cumplimiento, atendiendo una articulación lógica, y que  se dé cumplimiento a la misión y visión compartida, lo que conllevará a la efectividad y calidad en el servicio, mediante los siguientes objetivos.

    Gestión Estratégica del Talento Humano

    Obj_1: Fortalecer la Gestión del Talento Humano y mejorar los niveles de formación, cultural y técnica de los miembros de la Institución.

    Policía Humanizada al Servicio de la Comunidad

    Obj_2: Fortalecer la capacidad operativa de los servicios policiales para aumentar los niveles de seguridad e incrementar permanentemente el nivel de satisfacción de la comunidad.

    Gestión de Calidad y Desarrollo Institucional

    Obj_3: Generar el manejo eficiente de los recursos institucionales necesarios para garantizar la prestación del servicio policial.

    Institución Policial Eficaz y Honesta

    Obj_4: Institucionalizar un sistema de control para prevenir y eliminar la corrupción.
     

lunes, 3 de octubre de 2011

EJERCITO ECUATORIANO

HIMNO AL EJERCITO ECUATORIANO


HISTORIA
La historia del Ejército ecuatoriano va de la mano con la gesta imperecedera del 10 de Agosto de 1809, cuando al albor de la libertad, nace el Ejército ecuatoriano, cuya labor en más de dos siglos ha contribuido indiscutiblemente a la edificación del Ecuador democrático y soberano.
Las campañas independentistas fueron el preámbulo de una organización y de una estructura militar más coherente y cercana a lo que debía ser un ejército. Es innegable que el nivel de poder y autonomía económica que paulatinamente fueron logrando los criollos  les hacía imposible convivir bajo la tutela de una corona española, de por sí ya convertida en una amenaza a ese gran grupo de poder, anhelante de caminar de manera libre y soberana por todo el continente. Las ideas progresistas del quiteño Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, fiel representante de la Ilustración en América, del influjo del espíritu de la Revolución Francesa y de la independencia de los Estados Unidos, fue el ente motivador para que luego, en la fecha épica del 10 de Agosto de 1809, naciera no solo una nueva etapa para Quito y el continente, sino el inicio de lo que hoy conocemos como el Ejército ecuatoriano.
Uno de los próceres del 10 de Agosto, el capitán Juan Salinas,  merecidamente reconocido como el primer comandante del Ejército ecuatoriano, fue un noble oficial, sensible e instruido; maestro en filosofía y estudios en jurisprudencia, supo percibir las necesidades del pueblo, sobre todo de los más pobres. El jueves 9 de agosto de 1809 Salinas fue ascendido al grado de  coronel y se le encargó el mando de la “Falange de Quito”, conduciendo acciones militares en contra de la corona española.  Salinas, también ha pasado a la historia por ser la persona comisionada por la Junta Suprema para elaborar el llamado: “Plan de defensa de Quito y sus provincias”, que involucró redefinir los ámbitos político, económico y militar de la nueva nación que en ciernes emergía.
La Falange Quiteña se reorganizó y retomó fuerza, a raíz de la masacre de los héroes el 2 de Agosto de 1810, con el retorno del coronel Carlos Montúfar, nombrado comandante de las fuerzas de Quito. Luego del triunfo en contra de las fuerzas realistas en Pasto en 1811, se inicia una etapa de la cual no habría marcha atrás. El 9 de Octubre de 1820 el Ejército nacional, al mando del coronel Luis Urdaneta, hace que Guayaquil proclame su independencia; días más tarde, el 3 de noviembre, lo hace Cuenca, bajo el liderazgo del teniente José Ordóñez.
Dentro de ese contexto, América ve emerger a Simón Bolívar, aquel insigne hombre que emprende su campaña libertaria junto a un joven general de 26 años, Antonio José de Sucre, delegado por el Libertador para que integre las tierras de la Real Audiencia de Quito a Colombia. El 21 de abril de 1821 con la victoria de Tapi, en Riobamba, se abre el camino para que Sucre, ponga el sello final en la Batalla de Pichincha, el 24 de Mayo de 1822, donde entrega su vida el joven Abdón Calderón, otro de los héroes del Ejército ecuatoriano.
Tiempo después, en el Portete de Tarqui, el 27 de febrero de 1829, cuando cuatro mil soldados grancolombianos vencieran a ocho mil peruanos, se consolida la libertad de nuestro país y toma forma el Ejército ecuatoriano, como parte de las fuerzas grancolombianas. Hoy, esa fecha, a más de ser establecida como Día Clásico del Ejército ecuatoriano,  ha sido motivo para celebrar el Día del Civismo y de la Unidad Nacional.
La formación del Ecuador como república en 1830 afirma la identidad del Ejército y lo formaliza como un ente con espíritu constitucional, cuando en Riobamba, el 11 de septiembre de 1830, al albor de la primera Carta Magna, queda establecido en el artículo 35, 4to inciso, lo siguiente: “Disponer de una milicia nacional para la seguridad interior, y del Ejército para la defensa del país…”. “Art. 51. El destino de la fuerza armada es defender la independencia de la Patria, sostener sus leyes y mantener el orden público. Los individuos del ejército y armada están sujetos en sus juicios a sus peculiares ordenanzas”.  El Ejército nace constitucionalmente mediante mandato de la primera Constitución de la República.
Poco a poco la evolución institucional toma forma en el tiempo. Vicente Rocafuerte crea en 1838 el Colegio Militar, luego en 1861 nace la Escuela Regimentaria de Artillería. Bajo Gabriel García Moreno aparece la Escuela Práctica de Cadetes. En 1888 se reabre el Colegio Militar, durante el período de Antonio Flores Jijón. La Revolución Liberal de 1895 marcó a no dudarlo un antes y después en la República; el general Eloy Alfaro, el Viejo luchador, incansable reformista,  es uno de los artífices en perfilar un Ejército innovador y moderno. Alfaro se esfuerza para que el Colegio Militar definitivamente, y sin intermitencias, pueda desarrollarse en el tiempo; desde allí jamás ha dejado de funcionar, hasta la presente. Otra acción destacable de la administración liberal, dirigida a consolidar el Ejército como institución profesional, fue la presencia de la primera misión de oficiales chilenos en 1899, la cual influyó indiscutiblemente para la profesionalización de la institución.
En 1922 arriba al país otra misión militar, esta vez la italiana, que aporta significativamente a la conformación de un Ejército cada vez más profesional y actualizado. Fruto de ello fue el nacimiento de la Escuela de Ingenieros Civiles y de la Academia de Guerra del Ejército, el 15 de abril de 1923. La misión italiana tuvo un influjo importante en la ideología progresista de varios jóvenes oficiales, un grupo de ellos quienes fueron a la larga los artífices para que el 9 de julio de 1925 se diera la Revolución Juliana, un hito de cambio nunca antes visto, que elevó de la “Edad Media” al siglo XX al Estado ecuatoriano.
En 1928, bajo la administración del doctor Isidro Ayora, se crea el Servicio Geográfico Militar, erigido en 1947 por el doctor José María Velasco Ibarra a la condición de Instituto. La labor del Ejército en este ámbito ha sido innumerable y meritoria, propendiendo al desarrollo científico, al levantamiento de la Cartografía Nacional y del archivo de datos geográficos, como demás aportes en bien del desarrollo del país.
El conflicto de 1941 encontró a un Ejército poco operativo, que lamentablemente por intereses políticos no pudo repeler la acción de un enemigo mejor armado. Los hechos a posterior de este acontecimiento han sido juzgados por la historia, pero sin menoscabo de la acción valiente y heroica de sus soldados que ofrendaron sus vidas por la defensa de nuestra territorialidad, y que décadas más tarde sería reivindicada por el triunfo en el Alto Cenepa. Han quedado como ejemplo de heroísmo de 1941 los nombres del capitán Galo Molina, del teniente Carlos Díaz Terán, del teniente César Chiriboga, del subteniente Hugo Ortiz y del cabo Luis Minacho.
En 1944 se da la Revolución de Mayo, también llamada la Gloriosa, que quiso rehacer la amarga decepción de 1941; sin embargo, este y otros hechos, como el de 1941, no impidieron que el país siga avanzando, sobre todo gracias al advenimiento del boom del banano, el que permitió cambios visibles en la sociedad ecuatoriana. Bajo la presidencia del doctor Velasco Ibarra el Ejército vivió una transformación interesante, se comenzó a equipar de mejor manera, con armamento moderno e innovador para esa época. El tiempo avanzó y en 1956 arribó al Ecuador la segunda misión militar chilena, en la cual constaba el mayor Augusto Pinochet, quien a la postre sería Presidente de la República de Chile. Este grupo de oficiales apoyaron sobremanera en la parte docente en la Academia de Guerra del Ejército. Ese mismo año, el por ese entonces capitán Alejandro Romo, realiza el primer salto en paracaídas, dando inicio al grupo élite, el de fuerzas especiales del Ejército. Doce años más tarde, en 1968, por decreto del presidente Velasco Ibarra, se crea el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, cuya gestión dirigida a la obra pública ha beneficiado al país en más de cuarenta años. Ya en la década de los años setenta se inicia la era petrolera, actividad impulsada por el Gobierno Militar de ese entonces. El oro negro cambiaría la faz del país como nunca antes. Un año después, el 19 de octubre de 1973, nace la Dirección de Industrias del Ejército, grupo empresarial dirigido a ámbitos de la defensa, el cual ha colaborado indiscutible y decididamente en el desarrollo socio-económico del país.
El aparecimiento de un nuevo conflicto de envergadura con el vecino del sur tuvo que esperar varios años, hasta 1981, cuando la invasión peruana fue repelida por el Ejército ecuatoriano, quedando escrito este acontecimiento en la historia institucional, asociado hasta hoy a los campos perennes de Paquisha, Mayaycu y Machinaza y de las vidas del cabo Nicolás Quiroz y el soldado Daniel de Jesús Martínez.
No obstante, no fue hasta el año de 1995, cuando las Fuerzas Armadas y su Ejército logran el triunfo histórico e indiscutible en el Alto Cenepa, constituyéndose en el hecho de más gloria del siglo XX.
Héroes de esta épica victoria y que siempre serán recordados son el capitán Geovanni Calles, el sargento primero Luis Hernández, el cabo segundo Héctor Pilco y demás voluntarios que ofrendaron sus vidas en bien de la patria. El Cenepa es un acontecimiento único, que elevó la autoestima de lo ecuatorianos, los unió y marcó, paradójicamente,  el inicio de una nueva época en las relaciones bilaterales entre ambos pueblos, construida esta vez bajo las armas de la paz, la armonía y la mutua convivencia. “Cenepa gloria de la patria”, es un eslogan que hoy se incluye merecidamente y por siempre en el escudo de armas del Ejército. A partir de 1995 se demostró que el Ejército es una institución diferente, sólida, férreamente cohesionada, con visión de futuro; preparada en el nuevo milenio para enfrentar con éxito los retos que el Ecuador y el mundo obligan.
Ya en siglo XXI, el Ejército ecuatoriano es considerado un referente de los ejércitos del continente, modernizándonos de manera permanente y procurando la mayor operatividad posible. El plan estratégico institucional vigente permite articular nuevos objetivos, estrategias, indicadores, proyectos y programas,  dentro de un marco estructurado y coherente con la Agenda Política de Defensa Nacional y con los escenarios geopolíticos y estratégicos internacionales, proyectándolo de manera ordenada, sistemática y planificada. Se puede decir que hoy se han institucionalizado muchas actividades estructurales, como el liderazgo proactivo e innovador, la gestión, bajo un estilo transparente y dinámico,  en procura siempre de la rendición de cuentas.
En cuanto a la normativa legal el Ejército la está actualizando, en concordancia con la Constitución aprobada en el año 2008, atendiendo a la equidad de género, respetando los méritos, la estabilidad y la profesionalización de sus miembros; continuando con mayor ahínco en el ejercicio de su misión fundamental, que es la defensa de la soberanía e integridad territorial.

Misión
Desarrollar el poder terrestre para la consecución de los objetivos institucionales, que garanticen la defensa, contribuyan con la seguridad y desarrollo de la nación, a fin de alcanzar los objetivos derivados de la planificación estratégica militar. (Art. 26 Ley Orgánica de la Defensa Nacional).
Visión
Institución de más alto nivel de credibilidad; sistemáticamente integrada, con personal profesional, ético y moralmente calificado, con capacidad para enfrentar los nuevos escenarios, que garantice la paz, seguridad y coadyuve al desarrollo de la nación.

Valores Institucionales

  1. Cohesión
  2. Disciplina
  3. Espíritu militar
  4. Ética militar
  5. Honestidad
  6. Honor
  7. Lealtad
  8. Moral
  9. Subordinación